domingo, 11 de febrero de 2018

La Lechosa y suspropiedades

lechosa o melón de árbol o fruta bomba (aunque este último nombre también se destina a otra fruta de pequeño tamaño, el Melicoccus bijugatus) es el fruto del papayo (Carica papaya), especie de la familia Caricaceae.
También se conoce a la papaya con otros nombres: zapote, mamao, naimi, capaídso,   nampucha, pucha y paque. Los frutos poseen una textura suave y una forma oblonga, y pueden ser de color verde, amarillo, naranja o rosa.
Pudiendo pesar hasta 9 kg, en la mayoría de los casos no suelen pesar más de 500 o 600 g, especialmente en una variedad de cultivo de plantas enanas, muy productivas y destinadas generalmente a la exportación, por su mayor duración despues.
La talla de los frutos disminuye en función de la edad de la planta. Baya ovoide-oblonga, piriforme o casi cilíndrica, grande, carnosa, jugosa, ranurada longitudinalmente en su parte superior, de color verde amarillento, amarillo o anaranjado amarillo cuando madura, de una celda, de color anaranjado o rojizo por dentro con numerosas semillas parietales y de 10 – 25 cm o más de largo y 7-15 cm o más de diámetro.
Las semillas son de color negro, redondeadas u ovoides y encerradas en un arilo transparente, subácido; los cotiledones son ovoide-oblongos, aplanados y  de color blanco.
Los arbustos de papayo tienen tres clases de pies diferentes; unos con flores femeninas, otros con flores hermafroditas y otros con flores masculinas. Es uno de los frutos más importantes y de mayor consumo.
Muy apreciada por sus propiedades nutritivas y su delicado sabor. Ideal para regímenes, por contener vitaminas B1, B2 y Niacina o B3, todas del Complejo B, que regulan el sistema nervioso y el aparato digestivo; fortifican el músculo cardíaco; protegen la piel y el cabello y son esenciales para el crecimiento.
Contiene también vitaminas A y C, es rica en minerales como Calcio, Fósforo, Magnesio, Hierro, Azufre, Silicio, Sodio y Potasio. Por otra parte, tiene bajo valor calórico, cerca de 53 calorías por cada 100 gramos de fruta. El contenido de fibra mejora la digestión.
Tiene propiedades astringentes. Asimismo, su cáscara contiene una sustancia (en su zumo) que ayuda a eliminar la tos, sustancia que ha resultado más efectiva que los medicamentos según algunos estudios.
Además de las propiedades anteriores posee las siguientes:

Cajuil y suspropiedades


El cajuil, rico en vitaminas y minerales, como la vitamina B1, B2, B3 y C.

El Cajuil es uno de los frutos más completos, contiene vitaminas como las B1, B2, B3, B6 y C además de minerales como el potasio, calcio, fósforo, hierro y magnesio. 

Existen dos tipos de cajuil, el rojo y el amarillo, (este es menos astringente que los rojos). El cajuil es rico en selenio -un excelente antioxidante-, que actúa como preventivo en el desarrollo de algunas clases de cáncer. 

Aporta buenas cantidades de magnesio, lo que es aconsejable para asimilar el calcio y sus grasas están formadas por ácido oleico y linoleico -básicamente grasas insaturadas-, que son beneficiosas para bajar los niveles de colesterol.

Ayuda a regular el colesterol y estudios médicos han demostrado que por contener proantocianidinas (flavonoide), que elimina células anómalas, puede llegar a reducir el riesgo de cáncer de colon.

La semilla de Cajuil

Las semillas de cajuil proporcionan vitaminas del complejo B y vitamina C y minerales esenciales para el buen funcionamiento de nuestro organismo como el magnesio, hierro, calcio, potasio y  fósforo.

Contiene ácidos grasos insaturados, dentro de los cuales se encuentran los poliinsaturados (ácido linoléico u omega 6 y ácido linolénico u omega 3) y los monoinsaturados (ácido oleico).

Estos protegen el sistema cardiovascular y disminuyen el colesterol LDL o “malo” y los triglicéridos, a la vez que aumentan el colesterol HDL o “bueno” lo cual ayuda a prevenir las enfermedades cardiovasculares y la diabetes.

Consumir la semilla de cajuil, también es beneficiosa para la piel y el cabello.
Como nota importante es que la semilla debe ser primero tostada para extraer el aceite tóxico que esta contiene que se llama (cardol).

Limonsillo y suspropiedades

 El limoncillo es muy popular desde hace varios miles de años a causa de sus grandespropiedades para mejorar la digestión de alimentos, analgésicas y antibacterianas. Cabe aclarar que nunca recomiendo el consumo de bebidas ni durante ni justo después de consumir alimentos, y en este caso lo ...

Conoce todas las propiedades nutricionales y los beneficios que el limoncillo aporta a nuestra salud y bienestar general. El limoncillo es también conocido como malojillo o hierba de limón. Es una planta que tiene grandes propiedades antisépticas (destructoras de gérmenes), digestivas, bronquiolíticas (alivia males respiratorios y pulmonares), y puede ser utilizada también como repelente contra insectos

Esta planta se cultiva en climas muy cálidos y su consumo es principalmente a través de aromáticas, esos "papelitos" que vienen con la planta triturada o molida dentro, mismos que son introducidos en un recipiente con agua hirviendo para que sus propiedades comiencen a salir, para su posterior ingesta. 

Esa es la forma más fácil y común de consumir el té de limoncillo. Como dato extra, los asiáticos agregan esta planta a sus alimentos, especialmente a las sopas. 

¿Para qué es bueno el limoncillo?


El limoncillo es muy popular desde hace varios miles de años a causa de sus grandes propiedades para mejorar la digestión de alimentos, analgésicas y antibacterianas

Cabe aclarar que nunca recomiendo el consumo de bebidas ni durante ni justo después de consumir alimentos, y en este caso lo recomendado es tomar el té de limoncillo unos 20-30 minutos antes de consumir los alimentos. 

La Guayaba y susnutrientes

Los beneficios de la guayaba para nuestra salud son realmente importantes, en particular por su riqueza en quercetina, un antioxidante que posee la capacidad de bloquear las enzimas responsables de la construcción de sorbitol, el azúcar que forma los grupos y nubes blancas de las cataratas, una enfermedad degenerativa 



La guayaba es una fruta que contiene mucha agua y pocas calorías. Comparativamente resulta baja en proteínas y carbohidratos. Aún así, es rica en vitamina A, E, D12 y especialmente en vitamina C, incluso más que los cítricos. También es rica en hierro, cobre, calcio, magnesio, potasio, manganeso y fósforo.

La Uva negra

Hoy sabemos que no es precisamente el vino tinto, sino la uva negra (Vitis Vinifera, ver propiedades de la uva), una fruta que utiliza el resveratrol (fitoalexina) presente en la piel y en las semillas de esta variedad de uva, para protegerse de ciertas plagas. Al protegerse de las agresiones exteriores ¿es posible que la vid nos esté protegiendo frente a ciertos tipos de cáncer o nos aporte una nueva vía para el alargamiento de la vida?
La uva negra ayuda en la prevención del envejecimiento prematuro, por su alta concentración de antioxidantes. Además, tomar zumo de uva negra incluyendo la piel, la pulpa y las semillas, alimenta el sistema circulatorio favoreciendo la salud cardiovascular, mejorando el sistema inmune y los estados anémicos. Previene además enfermedades del riñón y problemas intestinales.
El resveratrol controla la inflamación, tal como se publicó en la revista FASEB de agosto de 2009, que además señalaba cómo el resveratrol (o un derivado de este) puede utilizarse para tratar enfermedades que provocan una inflamación potencialmente mortal, como la apendicitis, la peritonitis y la sepsis sistémica, que es la presencia de organismos patógenos o sus toxinas en la sangre.
Ciertas enfermedades inflamatorias agudas, como la sepsis, no tienen un tratamiento fácil y muchas personas mueren a diario por falta de un tratamiento eficaz” comentó Alirio Meléndez, profesor de la Facultad de Medicina y del Centro de Investigación Biomédica de Glasgow (Escocia), que participó en esta investigación, cuyo objetivo principal fue el identificar una terapia nueva que facilite el tratamiento de las enfermedades inflamatorias agudas.

La Uva Blanca y suspropiedades

  • Vitaminas: A, B1, B2, B3, C y K.
  • Minerales: fósforo, magnesio, potasio, zinc y cobre, entre otros.
  • Antioxidantes: flavonoides, polifenoles, resveratriol, taninos y catequinas.
Además de ser una fruta deliciosa, la uva blanca posee unas propiedades magníficas que, en conjunto, la dotan de un excelente valor nutricional. Por todo ello, la uva blanca es muy beneficiosa para la salud en general y de la vista en particular. Si sigues leyendo este artículo vas a ampliar tus conocimientos sobre esta fruta procedente del Cáucaso y Asia Occidental y, sobre todo, sabrás cómo puede ayudarte a mantener tu vista en un óptimo estado por mucho tiempo.

La uva blanca ha sido muy apreciada desde tiempos remotos, aunque fueron los griegos y romanos quienes más la potenciaron y dieron a conocer por casi todo el mundo. Sus propiedades curativas, sumadas a su agradable aroma y sabor han sido, desde siempre, las claves del éxito de este alimento ligero, nutritivo y muy beneficioso para nuestro organismo.

Propiedades y valor nutricional

La uva blanca combina su bajo nivel calórico (aproximadamente 70 Kcal cada 100 gramos) con unas interesantes cantidades de fibra, vitaminas y minerales, entre otros componentes. Esta combinación convierte a la uva blanca en un alimento muy adecuado para proporcionar al organismo los nutrientes necesarios, al mismo tiempo que se mantiene el peso corporal en unos niveles adecuados.

La Uva Roja y suspropiedades

Además son vasodilatadores, y dada su cualidadantioxidante, su consumo también previene la acumulación de sedimentos en las arterias, lo que produce la arteriosclerosis. Su contenido en fibra lo convierte en un laxante suave para casos de estreñimiento siempre y cuando se coma la uva con su piel y semillas.

Alimento predilecto de los dioses y césares que quizás conocían en profundidad sus bondades, el fruto de la vid fue buscado como fuente de energía por su gran cantidad de azúcares o en el buen vino por su atrapante esencia. En Otramedicina analizamos las propiedades de la uva roja.
Comer uvas rojas es muy parecido a engullir caramelos, ya que su dulzura y sabor son únicos y además están repletas de propiedades nutritivas.
Los compuestos fenólicos (antocianostaninos y flavonoides), abundantes en las uvas son responsables de su color y sabor, son poderosos antioxidantes y como tales son antirradicales libres naturales que previenen la causa de enfermedades como el cáncer o las cardiovasculares.
Además son vasodilatadores, y dada su cualidad antioxidante, su consumo también previene la acumulación de sedimentos en las arterias, lo que produce la arteriosclerosis.
Su contenido en fibra lo convierte en un laxante suave para casos de estreñimiento siempre y cuando se coma la uva con su piel y semillas. Para quienes sufren de estómago delicado, lo más conveniente es consumir el zumo de la uva o mosto.
Algunas contraindicaciones están relacionadas a la riqueza en azúcares de las uvas, por lo que las personas con diabetes y exceso de peso pueden consumirlas siempre y cuando controlen la cantidad. Los polifenoles y las sustancias abundantes en las uvas rojas, pueden ocasionar migraña en personas que son propensas a este tipo de males, por lo que en ellas también su consumo debe ser medido.